Rúben Trajano Souza, fue el único entre 38 participantes que pudo alcanzar la cifra de cuatro puntos y medio y con ello coronarse como el campeón de la fase Norte absoluta de esta edición 2025 de la Liga Nacional.
Sólo dividió la unidad en juego ante Juan Suárez, (jugador del Club Tacuarembó y formador de nuevos talentos), pero luego se dedicó a aplanar monarcas rivales no dejando ninguno en pie.
Gonzalo Avila, Ignacio Morena, Rafael El Hanini y Tiago Pereira fueron quienes padecieron el talento del nuevo campeón del Norte. El riverense ha estado presente en los últimos tres años y siempre jerarquizando el torneo quedando en los puestos privilegiados de la tabla. El año pasado cuando en el mes de mayo el Club Sarandí abría sus puertas para recibir a este precioso torneo, Rúben había quedado en segundo escalón en la puntuación a solo media unidad del campeón (Luis Pérez Selios) y por desempates quedar quinto, y en la edición 2023 cuando el Frontera Chico ofició de local, compartió el primer puesto con Yoel Vique pero nuevamente el sistema lo relegó a ser vice campeón.
Parece que en este 2025 Trajano no quería jugarse más a los desempates que tan fatídicos le fueron en el pasado y quedó solo en la cima, dueño absoluto del primer lugar sin tener que usar cálculos complejos para dilucidar su posición final.
Ahora coloca su nombre en el cuadro de honor en el historial de este norte que cada vez tiene más movida ajedrecista.
2022.- Rafael El Hanini
2023.- Yoel Vique
2024.- Luis Pérez Selios
2025.- Ruben Trajano Souza.
El segundo escalón de la competencia se pobló más que la plaza bi-nacional en un dia de semana, lo que demostró la paridad que reinó en los salones de la universidad norteña.
Con cuatro puntos y a medio suspiro del campeón, quedaron Juan Suárez, Rafael El Hanini, César Robalez, Leonardo Araújo y Romin Aguirre. Todos consiguiendo su pasaje a la final de la Liga, exceptuando obviamente a El Hanini, quien jerarquiza siempre la actividad con su presencia, pero al ser brasileño no pelea por un cupo.
También el torneo buscaba a los dos mejores sub-18 quienes tendrían asegurado también su lugar en la fase decisiva. Esos puestos correspondieron a Lorenzo Avila y Diego Villani, tacuaremboense y riverense respectivamente.
Rivales y amigos, Diego y Lorenzo comparten sonrisasLas dos damas mejor puntuadas fueron Renata Barrera y Lucía Suárez, ambas pupilas de Juan Suárez en las tierras gardelianas.
Lucía y Renata, promesas del ajedrez femenino celesteEl torneo deja algunas para reflexionar, quedarse pensando y sacar conclusiones.
Rescatemos algunas
Estar unidos nos va a potenciar
Rivera y Santa Ana do Livramento, son tan próximas como dos hermanas con cariño inmenso. Tomarlas o sentirlas como dos ciudades diferentes podría convertirse en un gran error y empezar a pensarlas como una sola gran ciudad, al menos desde el punto de vista de nuestro querido tablero, puede llegar a ser una linda posibilidad.
De alguna manera así lo sintieron José Cristino y Marcos Passos. La misma actividad, la misma sintonia, el mismo fin, solo que separados por unas pocas cuadras y una línea fronteriza que cuesta más verla que divisarla.
José es profe de varios colegios en Rivera, principal responsable de contagiar a varios con el amor por este juego y quien lleva adelante el proyecto "Ajedrez sin fronteras".
Marcos Passos, es el profe de ajedrez de la Universidad donde se desarrolló el torneo, un muchacho con la mano tendida para brindarse por completo siempre y motor del proyecto llamado "Xadrez sem fronteiras".
Ambos entendieron que unirse era potenciar ambos proyectos y así fue que surgió la posibilidad de que la Liga inaugurara esta edición 2025 fuera de suelo patrio, pero con la participación de varios alumnos del profe Marcos.
Esperemos que sea un primer paso para consolidar esa unión y que le de actividad competitiva a ambas ciudades que la necesitan de igual manera.
Damas sorprendentes
Dos jóvenes chicas llamaron la atención de quien se acercara a mirar sus partidas: Renata y Lucía.
Ambas surgen del Club Tacuarembó, y escuchan pacientemente los consejos que semana tras semana les hace llegar Juan Suárez, quien vuelca su experiencia en potenciar a estas chicas.
Y se nota que lo escuchan. No solo en el volumen de juego, no solo en una apertura sólida jugada con conocimiento, ni tan siquiera por esos finales llevados adelante con gran aplomo, sino que se nota que son trabajadas hasta por el tiempo de reflexión que se toman previo a cada jugada.
La calma demostrada por ambas, es digna de llamar la atención, ya que a los 12-13 años aún muchos profes deben luchar contra las manitos veloces de sus alumnos.
Mejorando porcentajes
En Uruguay, así como en todo el mundo, la mujer práctica en mucho menor medida el ajedrez que los hombres, al menos en la faz competitiva, que es la que se puede medir, y ya es común ver torneos con 40 participantes y todos de un solo género.
Ésta vez, 13% de damas llena de alegría. Es un número menor, pero muy bueno para la realidad.
Cuidarlas, acompañarlas y motivarlas es tarea de todos para que sigan en esta actividad y el tablero no las pierda.
Se cierra el primer paso de esta nueva edición la Liga.
Gracias Carlos Castagnet por este titánico esfuerzo de movilizar nuestro país todo para que sigan apareciendo más y más ajedrecistas.
Gracias a todos los del equipo organizador que llevaron adelante esta actividad, que cumplió con creces este nuevo inicio lleno de lindo augurios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Solo publicamos comentarios firmados con nombre y apellido.