Buscar

Trajano Souza conoció el ajedrez lejos de su tierra, hoy es el rey del Norte

 La hermosa herramienta generada por Carlos Castagnet llamada "Liga Nacional"  se ha transformado en uno de los más lindos proyectos de los últimos años en el ajedrez uruguayo.

Recorre nuestra tierra de norte a sur y de este a oeste, dándole actividad a esa cantidad enorme de ajedrecistas que añoran competir, así como dando cabida a todos aquellos que empiezan a formarse y encuentran en los espacios generados un buen lugar para medir su evolución.

A aquellos montevideanos que sienten que el país celeste termina en el río Santa Lucía, y consideran a la capital como el centro final de todo, les parecerá increíble conocer la realidad del interior profundo de nuestro tablero nacional, los fuertes jugadores que están en "las gateras" esperando para ponerse en primera fila, los nuevos clubes que empiezan a germinar uno tras otro, los referentes locales que se mueven como quijotes en el medio de la nada para sembrar donde nadie ha tirado jamás una semilla o hasta esos pueblos chiquitos que ni el turismo promociona y que muy pronto estarán llevando adelante torneos escolares albergando a doscientos gurises.

El rey del Norte en momentos de plena concentración


Recorriendo el país, la Liga ha encontrado este año como campeón de su primer torneo realizado en Rivera por la Región Norte a Trajano Souza, quien al conocerlo vemos de su gran potencial y las pocas posibilidades que ha tenido de ponerlas de manifiesto, algo que con el impulso que se viene dando en el norte poco a poco comienza a cambiar.

Riverense de nacimiento no fue en su ciudad natal en la que conoció el mundo de las 64 casillas, sino en la otra punta del país y fue cuando sus años de juventud lo trajeron a la capital

" Llegué a Montevideo para estudiar Ingeniería, pero me costó un montón adaptarme y a los pocos meses volví a Rivera, estar lejos de casa era difícil y pegué la vuelta. Descubrí dos cosas en ese poco tiempo en la capital que me acompañaron por siempre: el ajedrez y el póker".

El regreso, como pasa siempre a los jóvenes en los que el estudio se les vuelve esquivo fue para trabajar, los lugares: la empresa familiar y el póker, que pasó a convertirse en una actividad profesional. aunque las 64 casillas siguieron a su lado como eternas compañeras de ruta.

Barajas vs Escaques

"Siempre sentí que el ajedrez y el póker tienen puntos en común, uno puede elevar su nivel por sus propios medios, la gran diferencia es que el ajedrez no mueve el dinero que mueve el póker, pero obviando eso las bases son las mismas para ambos, con dedicación y estudio mejoras tu nivel".

Cuando miraba alguna combinación en la que se ganaba de manera bella me iba  enganchando y una vez que podés jugar una partida en la que sacrificas algo y te va bien quedas enganchado y después lo que no te tiene que pasar es desilusionarte con el ajedrez, porque hay que estar preparado para perder, y eso a mi me lo fue dando el póker porque ahí perdes muy a menudo y es más a largo plazo, y lo pude trasladar al ajedrez. Tanto para la derrota o como cuando te equivocas en una partida, hay gente que deja de jugar por algún período, por perder o por algún error grave y es absolutamente normal, somos humanos, hasta una partida que tenías ganada y la perdés, pero no da para martirizarse mucho y a veces me parece que por eso alguna gente abandona y no da para tanto.

Rivera antes de la Liga...

"Al regreso a mi tierra empecé a buscar con quien jugar ajedrez de forma presencial y encontré un grupete que estaba liderado por  Diego Peláez que era el que nos reunía a todos, armaba torneos y juntaba a la gente. Diego organizó el primer torneo válido por elo, no recuerdo si era fua o fide.

Después se mudó a Montevideo y acá en Rivera el ajedrez quedó medio tranquilo, y te desmotiva, porque yo estudiaba apertura, finales, me preparaba pero no tenía donde volcar todo eso. No había competencia en el norte mientras que en Montevideo había prácticamente todos los días...

...y en el presente

Actualmente en la región norte está el club Tacuarembó donde Juan Suárez y Jeniffer se mueven para organizar eventos y en Artigas Ana Sandez y su hija Lilyana también promocionan torneos. Debemos dar las gracias  a todos los que promueven los eventos sino nosotros los jugadores no tenemos donde jugar.

En Rivera no hay aún un organizador clave, pero creo que a corto plazo va a cambiar porque tenemos un compañero José Cristino que está gestionando las normas de árbitro y no se mucho como se llega, pero cuando se reciba de árbitro podrá llevar adelante torneos acá en Rivera.

Su presencia en la Liga

El año 2022 cuando todo comenzó, no estuvo presente. En aquella oportunidad Rivera fue local de la región Norte, pero Trajano no se sentía preparado para dar batalla en esa instancia. Pasaba por unos mementos en los que sentía que su preparación no era la más adecuada y prefirió quedar a un lado de la competencia.

Al año siguiente realizó un torneo casi perfecto ya que de las cinco partidas ganó 4 y entabló la última, con esa acumulación de puntos quedó en la primera ubicación compartida, pero el sistema de desempate lo proclamó vicecampeón. Sus únicas tablas fueron ante quien quedó como rey del norte en aquella oportunidad, Yoel Vique.

El vicecampeonato en el Frontera Rivera

El año pasado, donde quien recibió a los ajedrecistas del Norte fue el club Sarandí, y el campeón del evento fue Luis Pérez Selios, Trajano sumó cuatro victorias y solo inclinó su rey ante el tacuaremboense Juan Suárez.

Este año nuevamente su escollo para lograr puntuación perfecta fue Suárez, con quien dividió el punto en juego. Todas las demás se fue cantando victoria, y al igual que en el 2023 terminó el torneo con cuatro puntos y medio.

 Esta vez en suelo brasileño, la hermosa Universidad que fue  huésped de la Liga, lo vio estar en solitario en el primer escalón y por vez primera proclamarse como campeón del norte.



Opinando de la Liga

Carlos Castagnet, ideólogo, mentor y motor de esta brillante idea llamada Liga Nacional.

Es muy linda y es fundamental para difundir el ajedrez más que nada en el norte que está muy tranquilo y la Liga es como una serie de eventos que  se agregan al calendario ajedrecístico y para nosotros que nos gusta jugar torneos y competir, está genial.

Acá en Rivera tenemos lo que llamamos frontera abierta con Santana do Livramento, que es la ciudad vecina en Brasil, y en los dos lados hay jugadores muy fuertes, y no todos participan.

Estaría bueno poder acercarlos, porque son muy buenos pero están un poco alejados, hay que mover y ver si se animan.

Los futuros peones

Afortunadamente por acá se llega a los niños y adolescentes, hay trabajo de difusión.

Para mi, que entiendo que el ajedrez le da montón de herramientas para su formación, es muy valioso que le lleguen desde chicos.

Preparando lo que se viene

Cuando se viene un torneo, como ahora que se tenemos uno en Artigas el 15 de junio, hago unos 15 o 20 minutos de ejercicios de táctica por día y después juego alguna partida de unos 15 minutos con incremento y la analizo.

Previo al torneo repaso mi repertorio de apertura.

Su mirada fija en su gran enemigo el reloj, "cuanto más rápidas las partidas peor me va, el ritmo lento es el que se adapta mejor a mi manera de jugar".

..................

La amabilidad de Trajano es muy grande, le agradecemos infinitamente su tiempo para poder compartir sus palabras y que tantos lejanos al ajedrez riverense puedan conocerlo a él y a la realidad de su región, tan distinta a la de otras partes.

Nos despidió con el deseo de concretar en breve una visita a la capital para poner todo su saber sobre el tablero en una competencia en la otra punta del mapa, en el sur de su norte, en el lugar donde el amor por el 8x8 se apoderó de él y no lo abandonó nunca jamás.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Solo publicamos comentarios firmados con nombre y apellido.

Traducir

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

this widget by www.AllBlogTools.com