Pages

Pages

sábado, 28 de febrero de 2015

Primeros anotados para el lunes 9

Marzo nos trae el primer abierto del año organizado por nuestro club.

Repasamos los nombres de los primeros anotados:


  • Liber Sosa
  • Enrique Bell
  • Alberto Moratorio
  • Miguel Tabárez
  • Gastón Beltrán
  • Matías Espíndola
  • Jessica Bell
  • Miguel Llabrés

Estos son los datos:

Lugar: Club de Bochas Aldea: Avalos 3168
Día de juego: lunes y miércoles comenzando el lunes 9
Hora de inicio: 20.15 
Juez: Rúben Hipogrosso
Costo:$300
Inscribirse en: ajedrezlaproa@gmail.com
Cierre: domingo 8, 12 horas.

Válido para elo fua y fide.

.-los esperamos-


.- 

Beneficios del Ajedrez en la Educación Inicial



En las escuelas como educación inicial, el ajedrez beneficia el desarrollo de habilidades intelectuales, construye pensamiento crítico y forja valores en los niños.
Es increíble cómo un tablero de sesenta y cuatro casillas puede proporcionar una fascinante sensación de emoción intelectual en sus jugadores, pero además, es asombroso cómo este juego milenario, aplicado desde la educación inicial, puede desplegar un abanico educativo extraordinario fomentando el aprendizaje, el pensamiento crítico, potenciando la inteligencia emocional y la transmisión de valores; y todo a través de la resolución de problemas concretos de ajedrez.
El ajedrez trae pues, consigo, jugadas invisibles que han demostrado cómo con la enseñanza temprana en las escuelas, los niños aprenden la cortesía, acatan normas y turnos, respetan las ideas de los demás, se responsabilizan de sus propios actos, y entienden que toda acción tiene una consecuencia.
En este último aspecto un ejemplo claro desprendido de las normas es el de ‘pieza tocada, pieza jugada’, que los ayuda a pensar antes de actuar. Igualmente les forja disciplina, aprecio por el silencio y el autocontrol.
Lo asombroso es que se puede iniciar la enseñanza del ajedrez con niños de tres años de edad, y aunque es cierto que en tan temprana edad no se pueden explicar los aspectos complejos y estratégicos del juego, sí se pueden dar a conocer las partes del tablero, enseñarles los movimientos de las piezas y realizar ejercicios simples de cálculo, visualización, percepción, atención, análisis y memoria.
Positivamente, además de la dimensión lúdica evidente, el ajedrez es mucho más que un juego o un deporte. Numerosos estudios han demostrado que es también una herramienta poderosa para el pensamiento creativo, porque el jugador de ajedrez después de tener bases sólidas, los conceptos claros y suficiente información acumulada con el entrenamiento, da un paso hacia la originalidad, hacia las novedades y a las fantasías. El proceso de práctica y aprendizaje lo va conduciendo al pensamiento lógico, cada vez más ordenado, y a la obtención de la verdad apoyado de diversas operaciones mentales.
Por estas razones, la Unesco ya recomendó desde 2005 a todos los países miembros que el ajedrez fuera incorporado como materia educativa en la enseñanza primaria y secundaria. Y para la fortuna educativa española, recientemente la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados ha decidió (por unanimidad de los partidos que la componen) proponer que este juego forme parte de la vida escolar de los niños españoles, especialmente entre los seis y los nueve años.
Este hecho es aplaudible porque además se benefician dos aéreas educativas con la pedagogía del ajedrez en las escuelas: las matemáticas y el dominio del lenguaje; coincidente con las asignaturas en las que los alumnos españoles presentan mayores rezagos (según informes de PISA que han evidenciado una calificación de entre 10 y 15 puntos por debajo a la media de la OCDE).
A saber, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
Nota publicada por: Gina Joya enpositivo.com

viernes, 27 de febrero de 2015

Ajedrez para la Convivencia

Un “ajedrez gigante” se vió en la explanada de la Universidad, en el  marco de una jornada promovida por el MEC en el marco del programa Ajedrez para la Convivencia.
El encuentro sirvió para que varios docentes pertenecientes al programa compartieran sus experiencias.
En la mesa de apertura del evento estuvo el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el director de Centros MEC, Roberto Elissalde, y el coordinador del Programa Ajedrez para la Convivencia, Esteban Jaureguizar.


Espacios de Encuentros, Inclusividad, Transversalidad y Oportunidades de Integración

Para el ministro Ehrlich este programa “genera espacios de encuentro para la gente en un momento donde el desafío para el país es encontrar los caminos para las nuevas generaciones a través de la educación”. “La convivencia es un desafío mayor en estos tiempos de cambio civilizatorio, donde todos podemos estar encerrados en nuestras casas y no precisamos mucha cosa para estar en el mundo y jugar a lo que queremos, sin embargo cada vez más estamos saliendo a los espacios de la cultura”, subrayó.

Por su parte Jaureguizar recordó el carácter transversal del proyecto que involucra diversos organismos en todo el país. “El ajedrez es inclusivo en sí mismo, salvo en el caso de las personas ciegas que hay que generar un dispositivo especial. Lo inclusivo tiene que ver con el lenguaje del ajedrez, desde la didáctica hacemos que nadie se sienta ajeno y pueda jugar”, afirmó.

Mientras tanto Elissalde recordó que “las capacidades intelectuales y morales están democráticamente distribuidas en el territorio” y es necesario tender una red de oportunidades para la integración. Este papel lo cumplen los 125 Centros MEC a nivel nacional y están al servicio de iniciativas como Ajedrez para la convivencia”


Fuente: http://www.lr21.com.uy/

jueves, 26 de febrero de 2015

El Turco


El Turco fue una famosa farsa que simulaba ser un autómata que jugaba al ajedrez. El Turco fue construido y revelado por Wolfgang von Kempelen en 1769. Tenía la forma de una cabina de madera de un metro veinte de largo por de profundidad y 90 de alto, con un maniquí vestido con túnica y turbante sentado sobre él. La cabina tenía puertas que una vez abierta mostraban mecanismo de relojería y cuando se hallaban activados era capaz de jugar una partida de ajedrez contra un jugador humano a un alto nivel. También podía realizar el Problema del caballo con facilidad. Sin embargo, la cabina era una ilusión óptica bien planteada que permitía a un maestro del ajedrez esconderse en su interior y operar el maniquí. Consecuentemente, el Turco ganaba la mayoría de las partidas.

Antes de cada partida y para demostrar la soledad del muñeco pensante, se abrían las tres puertas frontales y los dos cajones de la parte inferior que tenía el gabinete. Los espectadores podían ver una especie de complejo mecanismo de relojería formado por aceitados engranajes y poleas que, supuestamente, eran los encargados de darle vida al autómata.

Kempelen tras enseñar las entrañas de su criatura pidió un voluntario de entre el público para medir sus habilidades con las de su autómata ajedrecista. El Conde Ludwig von Cobenz aceptó el reto, Kempelen dio cuerda al autómata y la criatura pareció cobrar vida, entre ruido de engranajes movió con su mano derecha un peón, el juego acababa de empezar. La máquina desplegó un juego agresivo y rápido, y en menos de media hora venció a su oponente.

El Turco, como sería conocido a partir de entonces se convirtió en el tema de todas las tertulias de Viena y las noticias de sus triunfos se extendieron por toda Europa. Era mucho el interés que despertaba y muchos los interesados en medir sus habilidades con él. Pero Kempelen rechazó casi todos los retos, de esta manera en la década siguiente a su debut el Turco sólo disputó una única partida y Kempelen decidió desmontarlo, pues prefería dedicarse a sus trabajos más serios sobre motores de vapor o máquinas capaces de reproducir la voz humana.

Fue poco el tiempo de tranquilidad para Kempelen, pues al poco de desmontarlo tuvo que volver a montarlo por orden del Emperador Jose II que pretendía impresionar al duque Pablo de Rusia durante su visita de estado. El duque quedó admirado por la criatura mecánica y sugirió a Kempelen la idea de una gira europea. Kempelen sin mucha ganas acabó aceptando y la gira que los llevaría por París, Londres y Alemania comenzó el 1783. En París jugaría con el que era considerado el mejor ajedrecista de su tiempo Francois Andre Danican Philidor, al que por cierto fue incapaz de vencer o Benjamin Franklin al que si que consiguió derrotar.

La gira era un éxito rotundo, allá donde iban Kempelen y el Turco se generaban un aluvión de artículos en panfletos y periódicos tratando de explicar su secreto. Era un niño, un veterano de guerra mutilado o acaso un duende? Pero como se iba a ocultar alguien dentro si aparentemente no había espacio entre su maquinaría para nada más grande que un sombrero? Tal vez por este motivo otros pensaban que el operador no estaría en el interior sino en el exterior, detrás del escenario o tal vez debajo del suelo, y que lo dirigiría a distancia con unos cables muy finos casi invisibles. Pero tal vez el secreto de todo era el magnetismo, un fenómeno todavía bastante desconocido, tal vez sería Kempelen que con un imán en su bolsillo dirigiría los movimientos del Turco. Pero otros más dispuestos preferían aceptar que el turco era una máquina pensante

El espectáculo del Turco era sin duda digno de contemplar, tras la primera parte en la que desafiaba varios contrincantes empezaba una segunda que consistía enresolver el Problema del Caballo, que completaba con una facilidad pasmosa comparada con las dificultades que tenían hasta los grandes ajedrecistas de la época. Pero aún quedaba una tercera parte del show si cabe aun más sorprendente, el Turco respondía a las preguntas de los espectadores mediante el uso de un tablero con letras, siendo capaz de hacerlo en inglés, francés o alemán.

Sospechas e incertidumbre

A Kempelen se lo reconocía como un ingenioso inventor y un caballero que "nunca pretendía que el autómata jugaba realmente por sí mismo al ajedrez. Por el contrario, él claramente declaraba, «que la máquina era una bagatella, que si bien no dejaba de tener mérito su mecanismo, los efectos que parecían tan maravillosos sólo lo eran por la audacia de la concepción, y la elección afortunada de los métodos adoptados para promover la ilusión.»" [Sir David Brewster, Letters on natural magic addressed to Sir Walter Scott. Harper & Brothers Publishers, 1870].
Aún así, desde la aparición del legendario Turco se generaron dudas acerca de su real funcionamiento. Téngase en cuenta que ya se habían inventado y expuesto notables maravillas mecánicas que no hacían impensable la posibilidad de un autómata con las características del invento de Kempelen.


El secreto

Mecanismo del autómata. El secreto del Turco se encontraba en la naturaleza plegable de los compartimentos dentro de su cabina y en el hecho de que los mecanismos y un cajón de la cabina no se extendían hasta la parte posterior, donde se encontraba un tablero de ajedrez secundario, que el operador usaba para seguir el juego. El fondo del tablero principal tenía un resorte bajo cada escaque y cada pieza contenía un imán. Este intrincado sistema permitía al operador saber que pieza había sido movida y dónde. El operador hacía su movimiento mediante un mecanismo que podía encajarse en el tablero secundario, indicando al maniquí donde mover.

El Turco Maravilloso Engaño

Pero la verdad es que el aparato de Von Kempelen era un fraude a medias, el autómata era de cualquier manera un milagro técnico, el tipo que se escondía en la caja disponía de los engranajes para que el brazo del Turco tomara la pieza correcta y la moviera a la perfección, eso ya implicaba un gran mérito, pero, ¡bueno!, no había una computadora que jugara al ajedrez, solamente la parte automática era un brazo que tomaba piezas y la depositaba en un lugar determinado, determinado por el tipo que estaba adentro.


Vuelta al ruedo

Kempelen moriría a la edad de 70 años en 1804, lo que permitió al turco descansar de tanta exhibición hasta que su hijo decidió vendérselo a Johann NepomukMalzel, un músico bávaro inventor del metrónomo (bueno más bien robó el diseño de otra persona). El secreto de su funcionamiento fue bien conservado y pese a que muchos pensaban que se trataba de un engaño, aún quedaba suficiente misterio para permitir al Turco continuar sus giras. Fue durante esta época cuando el Turco jugaría su famosa partida con Napoleón. También jugaría con Charles Babbage, un pionero de los ordenadores mecánicos, que aunque no estaba seguro de como, siempre creyó que era manejado por un humano.

Más tarde Malzel vendería el autómata a Eugene de Beauharnais, el Príncipe de Venecia y Virrey de Italia, pagó por él 3 veces más de lo que Malzel había pagado al hijo de su creador, tal era su interés por conocer el secreto. Aunque más tarde Mazel se lo recompraría y se llevaría la máquina a Paris, donde la mejoraría añadiéndole la capacidad de decir "jaque". En 1826, tras pasar por Londres y acosado por las deudas contraídas Malzel decidió probar suerte en Estados Unidos.

En Estados Unidos la gira del Turco fue otro gran éxito y duró más de una década, así que decidieron probar suerte en Cuba, como primera parte de un tour por Hispanoamérica. Mientras se hallaban allí el secretario de Malzel murió y la gira se suspendió. Podría ser el secretario la persona que realmente movía los hilos del turco? Y fue la muerte de este la verdadera causa de la anulación de la gira? En su viaje de vuelta a Estados Unidos Malzel se dedicó a beber en su camarote, hasta que fue hallado muerto.

El turco acabó en manos de una amigo de Malzel, que fundó un club con el fin de hacerse con el autómata. A cambio revelaría el secreto del Turco a los miembros de dicho club. Sin Malzel el espectáculo del Turco no volvió a ser lo mismo, el nuevo propietario no tenía el mismo don para el espectáculo y acabó donándolo al Museo Peale de Baltimore, dónde acabó sus días arrinconado en una de sus salas. Hasta que el día 5 de Julio del 1854 durante el gran incendio de Filadelfia el autómata fue pasto de las llamas. Mitchell el amigo de Malzel que se hizo cargo del Turco tras la muerte de este, creyó oír entre las llamas la voz de su amigo el Turco pronunciar por última vez "jaque, jaque".

Grandes Ajedrecistas
No hubo niños, enanos ni amputados. Sí existieron verdaderos ajedrecistas que operaron la gran ilusión de Kampelen durante décadas. Al menos 15 maestros de ajedrez participaron de este engaño, entre ellos: Jacques Francois Mouret(1780-1837),William Lewis (1787-1870), William Schlumberger (1800-1838), Hyacinthe HenriBoucort (1765-1840),Aaron Alexandre(1765/68-1850),Peter Unger Williams, W. J. Hunneman, Johann Baptist Allgaier (1763-1823) y William F. Kummer.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Ajedrez en los Juegos Sudamericanos 2018 ?


Bolivia tiene la intención de pedir en la próxima asamblea de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) que el ajedrez y el billar sean incluidos en el programa de disciplinas de los Juegos Sudamericanos Cochabamba 2018.
La asamblea se celebrará en marzo de 2015 en Asunción, capital de Paraguay.
 
En el ajedrez de Bolivia la lista está encabezada por el Gran Maestro Internacional, el chuquisaqueño Osvaldo Zambrana, las maestras internacionales Daniela Cordero (Cochabamba), Lucía Estrada (Tarija), Nataly Monroy (Santa Cruz) y el Maestro Internacional, José Daniel Gemy (Santa Cruz), por citar algunos, con bastante roce internacional.

Estaremos al tanto de la noticias sobre este tema tan importante para nuestro deporte para informarles cuando surjan novedades.


 

La TV española y una entrevista a Miguel IIlescas

El motivo que el ajedrez esté muy cerca de entrar en las aulas españolas, hace que los medios se acerquen a los especialistas para conocer más del juego-ciencia.

El GM español, que por ocho años fue campeón de su país, en pocos minutos, dice varias cosas que ya muchos tenemos por ciertas, también otras que pueden discreparse.

Como siempre un gusto escucharlo.






Otro paso más para proyectar nuestro ajedrez

Así como el fin de semana se celebró un congreso en Minas, pensando, proyectando y empezando a caminar hacia los años venideros de nuestro más querido deporte, hoy a partir de las 9, otros serán los que también unirán sus saberes y esfuerzos hablando del hoy y diagramando el mañana.

A sumar todos, que aunando esfuerzos el resultado está asegurado.



martes, 24 de febrero de 2015

Ajedrez y Cine - En busca de Bobby Fischer

Le traemos la reseña de una película del año 1993 del Director Steven Zaillian, en la cual relata la historia de un niño y su pasión por el ajedrez, y sus anhelos por convertirse en un nuevo Bobby Fisher, su ídolo. 

Su padres le ayudarán en todo lo posible pues ven a su hijo como un futuro maestro.

No por ser una película antigua deja de ser tocar temas actuales 

 El trasfondo de la película descubre una crítica velada de cómo el entorno familiar condiciona y alienta que los niños a ese temprana edad se vean supeditados a los deseos de los adultos, donde las frustraciones paternas tratan de enjugarse con los éxitos de los hijos, con independencia de los gustos de éstos últimos.

A continuación les agregamos varias críticas que la película que nos invitan a verla y disfrutarla.


decine21.com

El as del ajedrez

Josh Waitzkin es un niño de siete años, superdotado para el ajedrez. Podría tratarse del nuevo Bobby Fischer, que fue insólito campeón en 1972. Josh es un chico normal, y le gusta jugar con los chavales de su edad. Pero su padre, periodista deportivo, se toma muy en serio el don de su hijo. Y el chico pasa de jugar con 'frikis' en el parque, a tener un profesor particular, el superexperto Pandolfini, que le pondrá el listón demasiado alto.

Un film emocionante y tierno, que merece la pena en todos los sentidos. A través de la inocente mirada de un niño, el film describe la presión de sus padres y profesores para que dé lo máximo de sí mismo, y plantea además los límites de la infancia y el choque frontal del mundo de juegos de ésta, con el competitivo mundo de los adultos. Muy bien narrada, con brillantes interpretaciones y un ritmo que mantiene la tensión sin forzar al espectador. Destaca el tono épico y las virtudes del crío protagonista. 

Aquel campeonato memorable
El film hace referencia a Bobby Fischer, el genial y raro campeón del mundo de ajedrez estadounidense, que arrebató la corona al ruso Boris Spasky en 1972, en plena guerra fría. El guión de Zaillian utiliza las rarezas de Fischer –la jugada más rara del maestro fue desaparecer tras proclamarse campeón– para hablar de los peligros que acechan al inocente protagonista.



http://www.ajedrezeducativo.org/

En muchas ocasiones, hablando con profesores, monitores y padres, ha salido en la conversación la famosa película, aunque en general se dejan llevar por el personaje de leyenda que fue el jugador americano.
La película es interesante para padres y educadores, porque da mucho juego para clarificar el daño que cualquier padre puede hacer a su hijo cuando trata de proyectarse en él, cuando piensa sólo en la fama o beneficios económicos y desoye las voces que hablan de libertad, de infancia y sentimientos.
A pesar de la edad del joven del protagonista, enseguida es sumergido en el ajedrez de competición de modo inconsciente, sin ninguna protección. La película acaba muy bien y sin duda es una de las mejores para ilustrar los peligros de no pensar en lo que verdaderamente busca un niño: jugar, divertirse, crecer, ser querido y satisfacer los deseos de sus padres y educadores.
No trato en este artículo de presentar el ajedrez de competición como esencialmente negativo, sino de alertar de que, antes de entrar en ella, es vital una preparación plena, y no hablo solo de los aspectos deportivos o técnicos.
Saber ganar y perder, relativizar la victoria, entender el juego psicológico en muchas ocasiones malicioso, la agresividad, el impacto nervioso, la previsible obsesión que debe controlarse.. son elementos que cualquier competidor, y más si es niño, debe conocer y controlar con nuestro apoyo. La competición de élite tiene lo mejor y lo peor, y cuando hablamos de niños y niñas muy jóvenes, hemos de considerar todos los elementos.

lunes, 23 de febrero de 2015

Marzo nos trae el primer torneo del año del club

Comenzará el día lunes 9 de marzo la primera actividad competitiva de nuestro club, más allá de haber tenido el último fin de semana de enero  una etapa de los cuartos de final del torneo nacional.

De esta manera dará inicio un campeonato a seis rondas que se estará jugando lunes y miércoles a partir de las 20.15 hs bajo la conducción de Rúben Hipogrosso.


El torneo será abierto por lo que podrán participar todos aquellos ajedrecistas que lo deseen, y será válido para elo fua y fide.

El domingo anterior (8) al mediodía estaremos cerrando las inscripciones, las mismas podrán hacerse al correo del club: ajedrezlaproa@gmail.com.

El costo de la inscripción será de $300.

¡
Los esperamos!





Origenes e Historia del Ajedrez - Alejandro Dolina


Les adjuntamos el link de uno de los programas de,  "La Venganza Será Terrible", de Alejandro Dolina.

Dolina fiel a su estilo, hace uno recorrida desde los origenes del Ajedrez hasta nuestros tiempos.

Para no perdérselo !

Aca esta el link Historia del Ajedrez - Alejandro Dolina

domingo, 22 de febrero de 2015

El Parlamento Español impulsa el ajedrez como asignatura.

La Comisión de Educación del Congreso de los Diputados ha decidido “instar al Gobierno a implantar el programa Ajedrez en la Escuela en el sistema educativo español, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo”.

Profesores
Según estimaciones se necesitarán entre 20.000 y 30.000 docentes para lograr el objetivo de llegar a todas las escuelas.


 Beneficios del Ajedrez en el aula.
Según Ramón Padullés, Secretario General y Director Técnico de la FEDA, el  ajedrez puede ayudar mucho en la formación de los niños porque potencia sus capacidades. Tiene incidencia en asignaturas como las matemáticas, pues activa su visión espacial, refuerza la memoria y es bueno para la geometría y el cálculo”. Y recalca que está demostrado que esta actividad “previene el fracaso escolar. El ajedrez aumenta el rendimiento de los niños, pues potencia su capacidad de razonamiento, su memoria, su sentido del orden y su empatía”.


La inteligencia analítica

Los jóvenes encontrarán en el ajedrez una forma para reforzar muchas de sus habilidades. En este sentido, Luis Muiño, psicoterapeuta, divulgador y colaborador de la sección ‘Alma, Corazón y Vida’ de El Confidencial, reconoce que “se fomentará el esfuerzo intelectual de los niños y eso es positivo. Me parece una iniciativa muy interesante, porque además se trata de una actividad lúdica y deportiva. El ajedrez optimiza la inteligencia analítica, lo que tiene que ver con el razonamiento abstracto, con la estrategia que se dibuja en su cerebro”. Por el contrario, considera que “al mismo tiempo se fomenta la competencia, que puede ser interesante para algunos, aunque algunos pensamos que hacer competir a los niños desde temprana edad no es tan positivo”.
“Hay muchos tipos de inteligencia; la interpersonal, la musical, la psicomotora, la espacial, la analítica…”, recuerda Muiño, que considera que el ajedrez tendrá una incidencia positiva en el niño en materias “como las matemáticas, la física o la química. Se potenciará su mente a la hora de resolver problemas o tomar decisiones con rapidez. Creo que el ajedrez les ayudará para que encuentren su personalidad, su estilo cognitivo. ¿Qué soy a la hora de resolver un problema? Desde que un niño tiene 7 años se empieza a vislumbrar qué estilo tendrá, si le gustará asumir riesgos y es un valiente cognitivo al tomar decisiones con rapidez o es más prudente”.