Pages

Pages

miércoles, 30 de abril de 2025

Apoyar para cada vez ser más

 En el centralizado universo ajedrecístico celeste,  los peones y alfiles se mueven casi siempre en la capital del país.  18 departamentos de nuestro suelo, cuentan con muchos que aman este mundo de bellas reinas y nobles monarcas, e invierten horas de su tiempo en encontrar las mejores maniobras para acorralar al rey del bando contrario y de esa manera pintar en su rostro la sonrisa de la victoria.

Practican y entrenan,  les falta la asidua competencia, esa que pone la adrenalina a mil y hace buscar lo mejor de cada uno en busca del punto en disputa.

Esa carencia en tantos rincones patrios, hace que sea muy importante la tarea llevada adelante por Carlos Castagnet en la creación de la Liga Nacional, la que después de sus primeros años ha logrado revitalizar departamentos que estaban dormidos, y con esa preciosa movida, han empezado a generar actividades varias.




Canelones, el segundo departamento en población de este suelo oriental, carece de un club federado en su capital.

Si lo tiene en otros rincones del departamento como lo es en Pando, Atlántida o La Costa, pero su capital aún no tiene representación.

Juan Bellón, gran motor del desarrollo de innumerables talleres canarios, que quienes recorren el departamento los ven poco a poco ir floreciendo, impulsa un espacio en ese lugar que clama por tenerlo.

Y el espacio Minga es donde semanalmente se reúnen para aprender y divertirse con jaques y dobletes.

Si será importante la creación de estos nuevos espacios que en este poco tiempo ya ha aparecido desde allí una de las grandes promesas del ajedrez nacional como lo es quien defiende al club Cerro, Benjamín Martello.

El camino a federar un club es sinuoso, y para lograrlo no solo hay que establecerse y lograr un grupo que apoye el objetivo, sino que hay que tener los recursos financieros para sostener la actividad.



Con este fin es que Juan organiza los torneos. Con la mira puesta en que la capital canaria pronto tenga un club afiliado a nuestra federación, y si esa es la mira, si hacia allí apunta el objetivo, desde el barquito sentimos que se debe apoyar, para seamos cada vez más, para ampliar los horizontes, para romper burbujas, porque solo haciendo cosas distintas obtendremos resultados diferentes.

Este domingo a invadir Canelones,

este domingo a apoyar esta nueva posibilidad,

este domingo que sea un nuevo paso en esta locura de creer que algún día el ajedrez será el deporte más popular de este país.


Espacio Minga.....allá vamos!

lunes, 21 de abril de 2025

Vuelve el ajedrez a Piedras Blancas

 Con la intención de siempre de ensanchar cuanto más podamos nuestra ciudad, es que nuevamente una actividad competitiva desembarca en  este  barrio tan popular.

Y  como en tantas otras veces.... al querido Colegio y Liceo Reina Reyes.

Ésta vez, será el domingo 27, desde las 10 de la mañana y de la manera más descontracturada como son los torneos en formato rápido como para que muchos se acerquen a este barrio pujante y metedor para hacerlo vivir nuevamente y como en  tantas veces en el pasado, una renovada fiesta del 8x8.



Y abierto para todos, desde aquel que con 98 años además de usar bastón y andar cansino aún piensa y resuelve despacio si la torre debe i a h7 o el alfil a c4, hasta aquel niño que ante el mismo dilema toma la decisión sin cavilar con la calma necesaria.

Todos serán más que bienvenidos, mover zonas de nuestra ciudad con poca actividad es una tarea más que interesante, y así para poco a poco ir llenando todo Montevideo con cuadraditos blancos y negros.


¡Los esperamos!



viernes, 18 de abril de 2025

Una silla de la Copa del Mundo la ocupará un joven uruguayo de 21 años: Facundo Vázquez

 Facundo, "Facundito", " el Facu",  es el "distinto" en el mundo de las 64 casillas celestes.

En su infancia como les pasa a casi todos los pibes nacidos en esta tierra, no por cuestiones innatas, sino por una abrumadora motivación externa que si o si los hace mirar con intención ese destino, el arco de fútbol o el aro de básquet fueron su punto de mira.

Normal, como a tantos. Muy lógico, como le pasa a muchos.

Poniendo la bandera celeste en lo más alto

Un tío que gusta del ajedrez, que sintió correr por sus venas la pasión enorme de ver lidiar a caballos saltando torres y a humildes peones hacer sucumbir a orgullosos obispos, le puso otro tablero cerca, el que hacía vivir todo ese mundo y más, dentro de un cuadrado de 8x8.

Normal, como a tantos. Muy lógico, como le pasa a muchos.

El paso del tiempo hace que si bien la apabulladora motivación externa siga existiendo, los gustos personales poco a poco empiezan a decantarse cuando el corazón late con fuerza al empezar uno u otro deporte.

El tablero siguió siendo el imán que despertaba alegrías a la par en Facundito, siendo el redondito del basquetbol o el cuadrado del ajedrez donde los ojos del gurisito de Palermo dirigía todo su foco.

Normal, como a tantos. Muy lógico, como le pasa a muchos.

El gusto por la práctica de un deporte, muchas veces va de la mano con el momento en que se empieza a medir la evolución en el mismo. La adrenalina de la competencia saca a relucir lo máximo de cada uno, ya que no solo voy a buscar durante el desarrollo de la actividad, el precioso triple sin tocar el aro o el mate en cuatro que estaba escondido, sino el punto que marque la victoria al terminar la brega.

En torneo de categorías infantiles que tuvimos el gusto de organizar allá por 2012....

Y a quien le gusta competir, cuando llega el momento de tabla de posiciones y clasificaciones finales, es el preciso instante en que la vida parece cobrar sentido por un instante. Es el momento distinto, hay que sentirlo para entenderlo.

La competencia, cuando su cédula decía que aún no marcaba sus dos dígitos de vida, lo mostraba siempre en los primeros lugares junto a sus pares, sino campeón, vice, pero el podio empezaba a ser su compañero de ruta. Pero casi de inmediato dejó de ser ese vaivén y se convirtió para siempre en poseedor absoluto del primer escalón tanto en torneo infantil o juvenil en los que participaba.

Los éxitos dentro de los límites de nuestra tierra, también se empezaron a ver fuera de la misma, y al terminar los torneos, en ese podio tan esquivo para los representantes uruguayos, Facundo ocupaba un lugar.

El gusto por el juego, más la pasión de competir hicieron que aquel Facundito que dividía sus gustos por tres deportes pusiera su foco en uno solo, y al igual que cuando la luz del sol atraviesa la solidez de una lupa, multiplicó su calor y comenzó a prender fuego las estadísticas celestes.

Y así fue que consiguió varios segundos puestos absolutos nacionales, con poca edad y detrás de monstruos del ajedrez oriental.

Con el proísta Ramón Decia en la sala principal del Misterio


Y llegó este 2025 en que se fue a Chile en busca de una meta, la misma que todo aquel que se ponga a  mover las piezas y fantasear jugadas maravillosas dentro de las 64 casillas, soñó alcanzar alguna vez: jugar una Copa del Mundo.

Y en Santiago sacó a relucir lo mejor de Vázquez, su juego, su solidez y hasta su resiliencia, y trajo bajo su brazo lo que fue a buscar, no solo el cupo para estar entre los mejores dentro de unos meses en la India, sino que conseguirlo siendo el campeón del torneo en disputa.

Diferente como pocos, Distinto como algunos

Facu fue logrando objetivo tras objetivo porque unió su propia capacidad a una formación que desde sus mismos inicios fue diferente a la de tantos botijas uruguayos. Poniendo mucho foco en el entrenamiento, buscando siempre la excelencia en quien tenía a su frente para guiar sus pasos. Y si esa búsqueda le hacía poner la mirada fuera del país, iba a dirigirla a ese lugar.

Por eso estos logros se apoyan siempre en fortalezas de su entorno que fueron la palanca esencial para que el Facundito de hoy sea aplaudido por tantos.

Ya más crecido, recibiendo premios de la mano del gran Miguelito Tabárez.


Hace semanas sentíamos que le debíamos estas palabras, aún sin ser jugador de nuestro club.

Facu compartió generación con varios gurises proistas y en sus primeros años siempre estuvo cerca de la tripulación del barquito, siendo parte de varios torneos o hasta participando en excursiones con toda la barra.

La memoria siempre está activa, sumado a que es muchacho muy querible por su manera de ser .

Pero  también, veíamos que en este país de logros ajedrecisticos casi inexistentes, cuando se obtenía algo que desde el siglo pasado no se lograba, la mirada se ponía en otro lado.

Nada que pasara dentro del paisito ajedrecístico, debía opacar la gran gesta alcanzada.

Y Facu merecía que su logro fuera conocido y valorado, y que llegara hasta los oídos de aquellos que desconocen que es un ataque por flancos opuestos o como se come un peón al paso.

Afortunadamente hubo miradas que se posaron en su logro y la hicieron conocer a muchos que viven fuera del mundo de las 64 casillas.

Así llegó la gente de TV CIUDAD, y lo convocaron a sus estudios para  hacerle una entrevista en vivo, con lo poco que le gustan las cámaras a Facundito.


Luego quien posó sus ojos sobre él fueron los muchachos de La Diaria, y así fue como fotógrafo y periodista se acercaron a su domicilio para pasar a letras su carrera

Pinchando aquí se accede a la nota.


Y también para cerrar este ciclo de entrevistas, desde Canal 4 lo hicieron madrugar, y cuando el reloj apenas pasaba las 8 de la mañana, lo entrevistaban en un programa de gran audiencia en vivo y para todo el país.

Pinchando aquí se ve la entrevista


Desde este pequeño y humilde lugar desde el que nos toca estar, desde este barquito cargado de proyectos y de locos soñadores, nos ponemos de pie y te aplaudimos.

¡Salud Facundito!



miércoles, 16 de abril de 2025

30 de marzo 2005-30 marzo 2025, así festejamos nuestro cumple

Carlitos, el mago de Tacuarembó, hizo creer a quien lo escuchaba a través de sus canciones, que 20 años no es nada, y que es un soplo la vida.

 Muchos de los que vivimos dos décadas abrazados a un sueño que tenazmente nos proponemos hacerlo realidad, nos damos cuenta que las nieves del tiempo poblaron nuestra sien, pero que aún nuestra febril mirada recorre hacia atrás el camino y nos permite poner en duda las certezas del zorzal criollo, hubo tanto vivido en estos 20 años de andar con el barquito....

En estas líneas no vamos a hacer un recuento de las alegrías y sin sabores vividos en este tiempo porque ocuparía mucho espacio, eso lo dejamos para el libro que publicaremos con la historia de este sueño hecho realidad.


Pero si haremos un repaso de la actividad que llevamos adelante para festejar nuestro cumple número 20, con alegría, con globos, con sandwiches, con cosas dulces, y por sobre todo con aquellos amigos que se acercaron para abrazarnos, para compartir su cariño con nosotros, para hacernos sentir que en este camino recorrido hubo quien se subió al barquito, hubo quien eligió otro rumbo, pero también están aquellos que siempre nos han regalado su afecto y su mano tendida y eso es el mejor regalo que nos puede dar la vida, tenerlos como amigos y compañeros de ruta.

Cada cuatro meses nos embarcamos en la organización de lo que llamamos La Proa de Fiesta, que es unir en una misma actividad a seis torneos paralelos que puedan abarcar a todo ajedrecista sin dejar a nadie afuera. Se puede participar en categoría sub-8, sub-10, sub-12, en una para los que no tienen elo, otra para quienes tengan una  puntuación menor a 1700 y otra para quien lo supere.

Todo aquel que quiera estar, tiene su lugar para jugar con sus pares.

Más allá de los premios acostumbrados, le agregamos una motivación extra para darle un grado de exigencia más a quienes se destacan: el mejor sub-8 jugará en sub-10 en la siguiente edición, el mejor sub-10 en sub-12, el mejor sub-12 participará en la categoría de quienes no tienen elo, los cinco mejores de los no rankeados accederán a jugar de forma exclusiva en el sub-1700 y el ganador del sub-1700 obtiene un cupo en el plus.  

Todos ellos pasan a ser invitados por la organización.

El almanaque nos dio la grata oportunidad que justo el día de terminar esta Proa de fiesta, era un 30 de marzo, justo 20 años después de aquel 2005 cuando nos integramos formalmente a nuestra federación.


Alex Morón rey de los bajitos

El pequeño Alex es un diamante en potencia, es serio al jugar, entrena, cuida muchos detalles y por sobre todas las cosas, le encanta el ajedrez. En diciembre estuvo en el Sudamericano realizado en Colonia con una actuación muy destacada, con un comienzo de torneo en el que era el uruguayo que más puntos conseguía. Sin dudas una experiencia muy valiosa para este pequeño que jugó en la categoría sub-6 y aún así escribía cada una de sus partidas.

El podio completo León Nantes (3°), Juana Porteiro (vice) Alex Morón (campeón)


En esta oportunidad hubo un torneo cerrado entre seis participantes, todos con un enorme futuro ajedrecístico y a los que tendríamos que pararnos y aplaudir por su comportamiento, su pasión y su talento. 

Piedras preciosas en el presente que de saberlas pulir y llevar adecuadamente serán las joyas del mañana

Rafael Fodere en lo más alto de la cima, Mauro Delgado el mejor entre los suyos

Los chicos sub-10 y sub-12 jugaron unidos esta vez en una misma categoría quedando el primer escalón de la tabla final ocupado por tres jugadores quienes habían ganado 4 y perdido una.

Rafa el campeón, junto a Clara Porteiro vice y Catalina Rodríguez tercer puesto


El sistema de desempate se dedicó a ordenar los puestos, pero todos hicieron un desempeño muy parejo y de gran calidad, y la entrega de premios generó la expectativa mayúscula al decir nombre tras nombre y guardar la expectativa de quien era el campeón hasta el final.

El podio de sub-12 con al sonrisas tatuadas en los rostros

Entre los sub-12, Mauro, alumno de la escuela Torre Vieja y del profe Mauro De los Reyes, culminó con tres puntos y medio solo inclinando el rey ante Fodere lo que lo proclamó como quien más puntaje acumuló entre los de su categoría y así acceder al trofeo de campeón.

Ignacio Molina, con puntaje ideal ahora irá en busca de su elo

Entre 35 participantes Molina fue el único que logró puntuación perfecta, haciendo sufrir a cuanto rey osara pararse frente a su aguerrida banda.

En un torneo muy parejo, Ignacio sobresalió con su efectividad y quedó una unidad por encima de seis jugadores, algunos de los cuales sintieron solo la derrota cuando tuvieron que enfrentarlo.  Quienes quedaron en el segundo escalón de la categoría fueron : Ismael Feria, Lara Pastoriza, Santiago Vivo, Luka Gelezoglo, Elbio Yarwa y Román Indart.

El monarca Ignacio al medio, flanquedo por su vice Santiago y el tercer puesto que fue para Lara.


Santiago, Lara, Luka y Elbio obtuvieron el cupo junto al campeón para jugar el sub-1700 que se llevará adelante en cuatro meses.

El sorprendente José Fernando jugará el plus

Figuraba en el lugar 23 de la pre-clasificación y quedó de forma solitaria en el puesto número 1, ganando el torneo de manera invicta, al ganar cuatro partidas y entablar solo la última.

Gran rendimiento de este muchacho que si bien manifestaba su amor por el 8x8 desde hacía tiempo, recién el año pasado se metió en la fase estrictamente competitiva, ganando elo rápidamente y ahora obteniendo un cupo para jugar el plus en la edición de julio.

El rey Fernando, junto a Santiago y a Juan Borgani, segundo y tercero respectivamente


Los colonienses Santiago Olivera y Tabaré Caballero, y los proístas Luis Vigo y Juan Borgiani quedaron a solo medio paso del rey de la categoría.

Ian nuevamente cruzó el charco con la copa bajo el brazo

Este plus fue el que tuvo más convocatoria de todos los llevados adelante, nada menos que 31 participantes y con jugadores de real valía, tan es así que estaban entre ellos dos finalistas del campeonato uruguayo (Guerrero-Kulik) y dos argentinos que eran el 1-2 en la pre-clasificación inicial (Ocampos-Fuentes).

Ian demostró porque era el uno del torneo y fue una auténtica aplanadora para todos sus rivales, cerrando el torneo con un 5 en 5 incuestionable.

Perfecta la actuación del amigo argentino, quien gana por segunda vez este torneo y de forma consecutiva.

Nico-Ian y Benja, gran podio


El podio se completó con dos grandes jugadores de la juventud celeste: Benjamín Martello fue el vice ganando todas las partidas que jugó (la segunda no pudo participar por compromisos de estudios) teniendo un performance del 100% y en tercer lugar Nicolás Kulik con media unidad menos.

Marcos y una mirada que mete miedo

Hay que resaltar en esta categoría la actuación de Marcos González Prestes, quien siendo ganador del sub-1700 anterior jugó este plus, y era el elo más  bajo de todos. Sin embargo este pequeño demonio de 11 años, dio susto a más de uno, (punto ante Cayetano, tablas con Kulik), lo que demuestra que es poseedor de madera de gran valía para seguir trabajando.

Homenaje al maestro de tantos

En el transcurso de estas dos décadas transcurridas hubo tres profes que supieron ponerse frente a aquellos proístas que querían entender un poco más lo que pasaba dentro de las 64 casillas.

La memoria nos traía al presente tanto a Pedro Lamas como a Rúben Hipogrosso, tan queridos por la barra que a uno lo teníamos como padrino de nuestro loco emprendimiento en aquellos años iniciales y Rúben se transformó en el amigo de todos y un proísta más aunque por años siguió siempre bajo otra bandera.

Pero la memoria tiene surcos indelebles, y en aquellos años 2006-2007 Mario Saralegui había tomado para si, el desafío grande de abrir las cabecitas de varios muchachos que siempre con el paso de los años recuerdan aún sus enseñanzas.

Gracias Maestro


Pocas semanas antes de llevar adelante este aniversario y al conocer de nuestra festejo no dudó ni un segundo en decir "yo voy a estar, teneme en cuenta desde ya".

Tenerlo en el pasado fue un enorme privilegio, haberlo tenido en este presente nos hace explotar en gratitud.

¡Gracias Mario!, aún sin venir sábado a sábado, aún nos sigues enseñando.


Carlitos estás equivocado... me vas a decir que 20 años no es nada!!!

y si aún crees que tenés razón....Mira!!















El baúl de los recuerdos se abre y la nostalgia nos eriza la piel, esas imágenes del pasado son de algunos que estuvieron presentes en este fin de semana de festejo. 

La memoria se llena de tanta cosa vivida, y la alegría explota en el barquito. 

Las hojas del pasado ya forman parte de la historia, sigamos remando fuertes y juntos para que sigan habiendo más hojas escritas desde esta hermosa locura llamada Proa, que sabemos muy bien cuando y donde nació,  sabemos el rumbo que quiere tomar, y soñamos con una larga vida que nos haga llegar a todos los puertos imaginados.


** Gracias eternas a Gastón Beltrán que con su pluma nos permitió brindarle ese recuerdo al gran Mario

*** gracias infinitas a Paula por la sección de fotos que nos brindó con su gran profesionalismo.

**** Una mención por demás especial a Favio Alvesa quien a través de SAMECO, nos dio tremenda mano para vestir elegantemente a todos nuestros jugadores en este 2025. ¡Las remeras quedaron preciosas! Gracias Favio por multiplicar con tus manos las nuestras, con estos aportes el camino a transitar siempre se hace más liviano y disfrutable.

Pinchando aquí se accede al álbum del torneo, con más de 100 fotos, no dejen de visitarlo que son de muy buena calidad.



lunes, 14 de abril de 2025

Un brillante comienzo de La Liga 2025, el Norte fue una fiesta

Rúben Trajano Souza, fue el único entre 38 participantes que pudo alcanzar la cifra de cuatro puntos y medio y con ello coronarse como el campeón de la fase Norte absoluta de esta edición 2025 de la Liga Nacional.

Sólo dividió la unidad en juego ante Juan Suárez, (jugador del Club Tacuarembó y formador de nuevos talentos), pero luego se dedicó a aplanar monarcas rivales no dejando ninguno en pie. 


Gonzalo Avila, Ignacio Morena, Rafael El Hanini y Tiago Pereira fueron quienes padecieron el talento del nuevo campeón del Norte. El riverense ha estado presente en los últimos tres años y siempre jerarquizando el torneo quedando en los puestos privilegiados de la tabla. El año pasado cuando en el mes de mayo el Club Sarandí abría sus puertas para recibir a este precioso torneo, Rúben había quedado en segundo escalón en la puntuación a solo media unidad del campeón (Luis Pérez Selios) y  por desempates quedar quinto, y en la edición 2023 cuando el Frontera Chico ofició de local, compartió el primer puesto con Yoel Vique pero nuevamente el sistema lo relegó a ser vice campeón.

Parece que en este 2025 Trajano no quería jugarse más a los desempates que tan fatídicos le fueron en el pasado y quedó solo en la cima, dueño absoluto del primer lugar sin tener que usar cálculos complejos para dilucidar su posición final.

Ahora coloca su nombre en el cuadro de honor en el historial de este norte que cada vez tiene más movida ajedrecista.

2022.- Rafael El Hanini

2023.- Yoel Vique

2024.- Luis Pérez Selios

2025.- Ruben Trajano Souza.

El segundo escalón de la competencia se pobló más que la plaza bi-nacional en un dia de semana, lo que demostró la paridad que reinó en los salones de la universidad norteña.

Juancito, el mejor de los que quedaron en la orilla de la gloria

Con cuatro puntos y a medio suspiro del campeón, quedaron Juan Suárez, Rafael El Hanini, César Robalez, Leonardo Araújo y Romin Aguirre. Todos consiguiendo su pasaje a la final de la Liga, exceptuando obviamente a El Hanini, quien jerarquiza siempre la actividad con su presencia, pero al ser brasileño no pelea por un cupo.

Rafael, supo ganar la primera edición y siempre se las arregla para estar bien arriba

También el torneo buscaba a los dos mejores sub-18 quienes tendrían asegurado también su lugar en la fase decisiva. Esos puestos correspondieron a Lorenzo Avila y Diego Villani, tacuaremboense y riverense respectivamente.

Rivales y amigos, Diego y Lorenzo comparten sonrisas

Las dos damas mejor puntuadas fueron Renata Barrera y Lucía Suárez, ambas pupilas de Juan Suárez en las tierras gardelianas.

Lucía y Renata, promesas del ajedrez femenino celeste

El torneo deja algunas para reflexionar, quedarse pensando y sacar conclusiones.

Rescatemos algunas

Estar unidos nos va a potenciar

Rivera y Santa Ana do Livramento, son tan próximas como dos hermanas con cariño inmenso. Tomarlas o sentirlas como dos ciudades diferentes podría convertirse en un gran error y empezar a pensarlas como una sola gran ciudad, al menos desde el punto de vista de nuestro querido tablero, puede llegar a ser una linda posibilidad.

De alguna manera así lo sintieron José Cristino y Marcos Passos. La misma actividad, la misma sintonia, el mismo fin, solo que separados por unas pocas cuadras y una línea fronteriza que cuesta más verla que divisarla.

José es profe de varios colegios en Rivera, principal responsable de contagiar a varios con el amor por este juego y quien lleva adelante el proyecto "Ajedrez sin fronteras".

José Cristino, un gladiador del ajedrez riverense,  en la imagen junto al gran Carlitos, haciendo su primera norma de árbitro en esta primera fecha de la Liga


Marcos Passos, es el profe de ajedrez de la Universidad donde se desarrolló el torneo, un muchacho con la mano tendida para brindarse por completo siempre y motor del proyecto llamado "Xadrez sem fronteiras".

Ambos entendieron que unirse era potenciar ambos proyectos y así fue que surgió la posibilidad de que la Liga inaugurara esta edición 2025 fuera de suelo patrio, pero con la participación de varios alumnos del profe Marcos.

Esperemos que sea un primer paso para consolidar esa unión y que le de actividad competitiva a ambas ciudades que la necesitan de igual manera.

Damas sorprendentes

Dos jóvenes chicas llamaron la atención de quien se acercara a mirar sus partidas: Renata y Lucía.

Ambas surgen del Club Tacuarembó, y escuchan pacientemente los consejos que semana tras semana les hace llegar Juan Suárez, quien vuelca su experiencia en potenciar a estas chicas.

Renata  y copa de campeona fememina

Y se nota que lo escuchan. No solo en el volumen de juego, no solo en una apertura sólida jugada con conocimiento, ni tan siquiera por esos finales llevados adelante con gran aplomo, sino que se nota que son trabajadas hasta por el tiempo de reflexión que se toman previo a cada jugada.

Lucía en plena concentración


La calma demostrada por ambas, es digna de llamar la atención, ya que a los 12-13 años aún muchos profes deben luchar contra las manitos veloces de sus alumnos.

Mejorando porcentajes

En Uruguay, así como en todo el mundo, la mujer práctica en mucho menor medida el ajedrez que los hombres, al menos en la faz competitiva, que es la que se puede medir, y ya es común ver torneos con 40 participantes y todos de un solo género.

Ésta vez, 13% de damas llena de alegría. Es un número menor, pero muy bueno para la realidad.

Cuidarlas, acompañarlas y motivarlas es tarea de todos para que sigan en esta actividad y el tablero no las pierda.

Que la pasión llegue a tanto, que alcance hasta nuetras pulseras


Se cierra el primer paso de esta nueva edición la Liga.

Gracias Carlos Castagnet por este titánico esfuerzo de movilizar nuestro país todo para que sigan apareciendo más y más ajedrecistas.

Gracias a todos los del equipo organizador que llevaron adelante esta actividad, que cumplió con creces este nuevo inicio lleno de lindo augurios.


Detalles edición 2022

Detalles edición 2023

Crónica edición 2023

Detalles edición 2024

Detalles edición 2025

Imágenes edición 2025




domingo, 13 de abril de 2025

Liga Nacional en el Norte: explotando hacia afuera, latiendo por dentro

Por la calle que separa las ciudades de Rivera y Santa Ana do Livramento, circulaban decenas y decenas de autos, con sus bocinas estridentes a tope, con la gente gritando su algarabía a voz en cuello, con muchos teniendo como asientos la ventanilla para poder manifestarse y ser escuchados. Cientos de globos verdes y blancos se alzaban al cielo y las transeúntes detenían su marcha en la vereda para saludar con mano en alto y sonrisa amplia a quienes festejaban un logro importante de su querida institución deportiva. 

El bullicio se hacía dueño de la frontera.

La entrada a la preciosa universidad brasileña

Empujar la puerta de la Universidad en ese sábado de tarde, carente de alumnos en sus aulas ni de docentes compartiendo saberes, hacía penetrar en un mundo silencioso, calmo y sereno. A unos cuantos metros de la entrada, la enorme actividad se centraba dentro de la mente de 38 ajedrecistas que hacían trabajar sus neuronas, buscando que conectaran de forma precisa y surgiera así las jugadas brillantes que anhelaban encontrar.

Salón de juego a pleno

Lo grande del lugar, sumado al silencio imperante, generaba ese clima perfecto para el desarrollo de las partidas, esas partidas que estaban dando paso al inicio de la Liga Nacional 2025 absoluta en la zona norte, la que nuclea los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó.

Es bueno aclarar que este torneo corresponde a la categoría absoluta, ya que la juvenil se desarrollará al igual que el año pasado en Artigas, de donde saldrán los clasificados sub-16 y sub-12 para la gran final que aún tiene sede sin definir.

Esta primera etapa de la Liga, tiene el toque pintoresco que se lleva adelante fuera del territorio nacional, más precisamente en suelo brasileño, pero un suelo casi uruguayo porque si uno camina cien metros o hasta quizás menos ya se encuentra en territorio celeste, pero de todas maneras no deja de ser un dato singular, porque es nuestra Liga Nacional, y hasta suena extraño que al entrar el amable funcionario de la puerta salude con un "Bom día, como vai?".

Eran ya más de las 21 horas y bastante pasaditas cuando la última mano se extendíó para felicitar a su rival de turno, para inclinar su rey sobre el tablero y mostrar un toque de frustración en su rostro. Habían pasado más de 3 horas de dura lucha mental y el rey había claudicado en la defensa de su reino.

La última partida de la tercera ronda, jóvenes talentosos y bravíos

Diego Villani el joven riverense que manejaba el rey que regresó a su comarca con las banderas flameando victoriosas, demostró una precisión muy grande en el manejo de un final complejo para volcarlo a su favor. Un joven que sin dudas, es un talento a cuidar y promover de esta zona del país.

Las tres rondas sabatinas llegaban a su fin y la tabla mostraba que solo dos habían logrado la perfección en su puntuación, el tacuaremboense Juan Suárez, defensor de Trebejos como club capitalino y del Tacuarembó en su tierra natal y Ruben Trajano Souza riverense integrante del Club Peón Pasado, quien forma parte de la organización del torneo.

Juan Suárez en plena concentración en busca de su tercera unidad (en centro a la derecha)

Ellos se medirán en la primera ronda dominguera y el ganador no solo será un gran candidato a llevarse el premio de campeón sino que estará sellando su pasaje a la gran final 2025.

Pero la lucha por la clasificación y por el título no queda centrada en ellos dos, hay cuatro que esperan ansiosos un pequeño tropiezo para arrebatarles el lugar en la cima. Tres uruguayos y un brasileño llegan a la recta final invictos y solo con media unidad menos, por lo tanto con todas las posibilidades intactas: Romin Aguirre, César Robalez, Tiago Pereira los celestes, y el verdeamarelho Ignacio Pereira Junior.

Precioso torneo el que se está viviendo al comenzar la Liga, con mucha participación y con presencia de jóvenes, niños y varias femeninas, lo que siempre suma y aporta.

Preciosos torneos engalanan esta primera etapa de la Liga


Por las calles que separa las ciudades de Rivera y Santa Ana do Livramento, la noche hacía aparecer un ómnibus multicolor transitando a paso lento. De su interior salía música tan estridente como contagiosa que llenaba la plaza bi-nacional de acordes pegadizos y hacía suponer que en su interior, impenetrable para la vista de los de a pie, decenas de jóvenes dejaban salir toda su fantasía para el disfrute de un sábado a la noche.

Bajo las estrellas de este cielo riverense de sábado a la noche, varios ajedrecistas reunidos cenaban en paz y armonía, con la algarabía puesta en la conversación, en el intercambio, y en descubrir si la fantasía de haber entregado la torre en h7 y después el alfil sacrificarlo por un peón, había sido una obra maestra o... quizás otra cosa.

Dos caras de mismo lugar, dos maneras diferentes de vivir un sábado en la frontera....

Más detalles de la actividad pulsando aquí.

Para más fotos de la actividad pulsar aquí.


sábado, 12 de abril de 2025

Final 2025: los reyes ganan, el príncipe también

 Habían pasado más de cuatro horas de titánica lucha mental en el Museo Militar, cuando el último rey besó con notoria frustración el piso del frio campo de guerra. 

Fue el de Nicolás Kulik, quien emparejó sus fuerzas durante un largo tramo de la partida con el novel Maestro Internacional Facundo Vázquez, para luego ver como esa paridad se le fue escabullendo como arena entre los dedos, y dejar marcado el primer "1" en el casillero del representante oriental en la Copa del Mundo de este año.


Facundo aún no pudo ser en su rica carrera rey oriental, pero ha estado bien cerca de conseguirlo. 

¿Cuál es el paso previo a ser monarca?  La historia dice que los reyes vigentes deben dejar su corona para que el heredero tome su lugar.


El dueño del sitio más alto del ajedrez celeste en la actualidad, Andrés Rodríguez, selló con victoria su debut en este viernes otoñal tan veraniego. Con piezas negras supo derrotar a su compañero de club Nicolás Soto.



Y el otro que supo coronar, aunque su reinado data de tiempos lejanos es Alejandro Bauzá, que ha vuelto a los campos de batalla luego de una larga ausencia y parece querer demostrar que aún tiene la misma vigencia que en el siglo pasado.  Tres horas de partida fueron las necesarias para conseguir su primera unidad ante el fuerte defensor bancario Diego Carbone y con ello dar el primer paso en busca de reverdecer viejos laureles.

Los reyes ganaron, el príncipe también.




Las otras dos partidas de la jornada inaugural dividieron el punto en juego, el joven Juan Romero entabló con el sanducero Nicolás Ulaneo y Granara y Guerrero hicieron lo propio siendo la penúltima partida en terminar.

Esto recién empieza, los corazones poco a poco comenzarán a acelerar su ritmo, hoy ya habrá una preciosa lucha de punteros cuando Alejandro y Facundo se vean las caras frente a frente, mientras que el otro líder Andrés, se las verá con Alvaro Guerrero.

Ulaneo-Soto y Carbone-Romero pondrán su lucha también desde las 3 de la tarde, mientras que nuestro corazón proísta estará en las manos de Nicolás Kulik, el único menor de edad en esta final, quien irá por su primera unidad ante Sebastián Granara.

Que continúe la fiesta.


***agradecimiento enorme a Leonardo Borgiani por ser el artífice de una nueva tranmisión en directo de alto nivel, y por gentilmente cedernos las fotografías de la primera ronda.


viernes, 11 de abril de 2025

La Liga Nacional 2025: se levanta el telón, primera etapa fuera del paisito

Este sueño de uno, que fue creciendo con el paso del tiempo  y que empieza a transformarse ya en un gran proyecto colectivo, (porque hay varios que empujan desde donde les toca), comienza este 12 de abril un nuevo ciclo.

Y al igual que el año pasado el norte mueve el tablero nacional y da el puntapié inicial de la Liga, tomando Rivera para si, la organización de la etapa de la fase absoluta.

Y el territorio nacional, que delimita con el país vecino en la ciudad fronteriza en una plaza enorme con una calle que marca que de un lado son celestes y del otro verde amarelhos,  la liga ha logrado que esa franja divisoria desaparezca y Uruguay sea esta vez un poquito más grande.

Aunque suene raro, aunque muchos no logren comprenderlo, la fase norte de la Liga se jugará en suelo brasileño, muy cerquita de la línea divisoria, a pocos pasos de suelo oriental pero pisando tierra ajena.



El lugar de juego, es un hermoso instituto de educación Ifsul, en el que sin dudas los participantes del evento se sentirán por demás cómodos en sus instalaciones.

La lista de anotados, demuestra lo bien que prendió la liga por estos rincones del país, y de que manera logra movilizar lugares que parecían estar dormidos dentro del ajedrez nacional.

Ya la lista previa roza los 40 inscriptos y no es nada menor esa convocatoria.

Una nueva edición de la Liga comienza y desde acá auguramos el mayor de los éxitos!


Más detalles del evento pulsando aquí


La corona de rey en juego: diez postulantes que a partir de hoy van en su búsqueda

 A las 17 horas de este viernes 11 de abril, comienza la recta final para definir quien será el nuevo monarca del ajedrez celeste.

La ausencia del multipremiado Rosselli, con más de 20 veces siendo el número 1 del país, comienza a sembrar aires de recambio en ese puesto soñado por tantos y que Bernardo supo poner bajo su brazo en tantas y tantas oportunidades.

Cierto es que Alejandro Bauzá supo ser campeón uruguayo y que Andrés Rodríguez es el actual monarca, pero desde hace mucho tiempo cada vez que comenzaba esta gran final rondaba en el ambiente el rumor de si sumaría el ex presidente de nuestra federación, un nuevo galardón nacional a su ya larga lista.



Hoy el Museo Militar 18 de mayo abrirá sus puertas, no para oficiar como hospital, destino para el cual su construcción fue creada, y que supo cumplir en la Guerra de la Triple Alianza, ni para Cuartel, ni para Liceo, ni Universidad de Mujeres, alguna de las tantas funciones que supo desarrollar, sino para albergar a la decena de corazones sedientos de gloria, que acelerarán su ritmo con el devenir de las rondas, hasta querer rozar la arritmia de la alegría desbordante cuando el 19 se baje el telón y todo esto sea historia.

A las 5 de la tarde, horario tan emblemático para algunos, hora clásica de merienda para otros, o quizás simplemente el momento en el que suena la campana y el regreso a casa se confirma al acabar la actividad escolar, Alfonso Figueroa dirá el "muevan blancas" y cinco manos harán su primera movida, diez anotarán la primera jugada y miles se conectarán con "tácticamente-ajedrez" para seguir las partidas con extrema atención.

En el reparto de camisetas clubistas que vestirán la final, la lista la lidera el Club Mijail Tal, de la capital del país, más precisamente en la zona de Malvín Norte. Andrés Rodríguez, Nicolás Soto y Alvaro Guerrero serán quienes luzcan sus colores sobre el pecho durante estas 9 rondas.

El segundo escalón lo comparten los tradicionales clubes Trebejos y Banco República.

La emblemática institución del centro montevideano viene a esta final con Alejandro Bauzá y Juan Romero, mientras que quienes llegan del barrio Pocitos son Facundo Vázquez y Diego Carbone.

Los otros tres representantes llegan desde el litoral, Nicolás Ulaneo, desde el balneario más cotizado del país, Sebastián Granara y desde nuestro barquito Nicolás Kulik.

La final siempre es  atractiva por si misma, el saber que después de 9 partidas se puede quedar en la historia del tablero celeste es una motivación suprema para todo ajedrecista que nazca en este suelo, pero nos permitimos resaltar tres que previo a la primera movida nos parecen dignas de destaque, sin obviar por supuesto que pueden haber muchas más y que iremos desgranando en sucesivas crónicas.

1.- Facundo Vázquez

Luego de años liderando el ajedrez infantil y juvenil nacional, después de ser el podio celeste de la gente menuda a nivel sudamericano en varias oportunidades, y de lograr el título de vice campeón nacional, llega a esta instancia luego de haber obtenido un logro histórico para nuestro país como haber ganado el Zonal 2.5, y con ello acceder a la Copa del Mundo que se disputará en unos meses.


¿Habrá llegado el año de Facu rey celeste?


2.- Juan Romero

Uno de los nombres que traen aire nuevo a la gran final, con una evolución meteórica. ya que hace dos años se lo veía inclinar más su rey que mantenerlo firme en su vertical y este 2025 lo ve ser una aplanadora de cuanto monarca se le ponga por delante. Hizo todo el camino para llegar a esta fase soñada por tantos, quedando a medio punto del primero en los cuartos de su club, para luego siendo el rankeado 30 ubicar su nombre en el segundo escalón en la semifinal llevada a cabo en el club Progreso.


¿Será Juan sorpresa en la gran final?


3.- Nicolás Kulik

Nuestro querido Nico es la humildad vestida de ser humano, siempre queriendo pasar desapercibido, y haciendo el máximo esfuerzo para que su presencia ni se note. Pero no puede lograr que sus logros no lo dejen en evidencia y  hagan resaltar.

Luego de unos comienzos inestables en sus primeros pasos como niño ajedrecista, se fue consolidando poco a poco y desde que pisó su primer podio juvenil fue muy difícil sacarlo de lugares de privilegio en los torneos que disputa. El año pasado fue campeón nacional sub-18 en su primer año en la categoría y este 2025 lo ve como el único menor de edad en esta gran final celeste. Su juego cada vez es más solido y sus rivales ya lo saben y lo respetan.


¿Sera un menor rey nacional 2025?


Deseamos a todos una gran final, que el camino se convierta en un cúmulo de aprendizajes y buenas vivencias, y aunque al escalón más alto del podio puede subirse uno solo, que lo que se haga en el camino colme las expectativas previas que cada uno alberga antes de empezar.


Para ver más detalles del torneo pulsar aquí